Para LeerEstas son las palabras más utilizadas en el teatro:...

Estas son las palabras más utilizadas en el teatro: #JergaTeatral

-

¿Eres del teatro y todavía no sabes algunos de los términos de esta disciplina? ¿Quieres saber más sobre Alcmeón o la Zarzuela? Este glosario de las palabras más utilizadas en el teatro es para ti.

Aquí te dejamos una lista muy completa del vocabulario esencial y las palabras más utilizadas en el teatro para personas del mundo o apasionadas de las Artes Escénicas. Un glosario de A-Z sobre todo lo que tienes que conocer!

palabras más utilizadas en el teatro
Estas son las palabras más utilizadas en el teatro

Tu diccionario del teatro

Acecho.- En teatro, la escucha de la conversación de dos personajes por parte de un tercero oculto.

Acontecimiento patético.- En Aristóteles, parte de la fábula, es una acción que hace morir o sufrir (como las muertes en escena, los dolores vivísimos, las heridas y demás cosas de este tipo).

Acotación.- Nota del dramaturgo en una obra teatral para indicar la acción o el movimiento de los personajes.// Cada una de las notas que se ponen en la obra teatral, relativas a la acción de los personajes y al servicio de la escena. Generalmente van en cursiva y entre paréntesis.

Acto.- División externa de una obra en partes más o menos iguales en función del tiempo y del desarrollo de la acción.// Cada una de las partes principales en que se divide una obra teatral. La división de la obra en tres actos es una costumbre que se afianza en el naturalismo.

Actor santo.- El actor del teatro pobre de Grotowski. Este actor trabaja muchas horas y con disciplina, superando la fatiga y el dolor, para liberarse de todo lo que le separe de la disciplina.

Agnición.- En el poema dramático, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba.

Agonista.- Derivado de agonía, en el sentido de “angustia” o “lucha espiritual”. Se trata de un personaje angustiado y contradictorio en una obra dramática.

Alarido.- Obra de teatro escrita por Samuel Beckett y considerada la más corta del mundo. Consiste en treinta y cinco segundos de gritos y suspiros humanos.

Alceste.- Es el misántropo de Molière (1622-1673). Es el hombre de rígida virtud, partidario de no traicionar  y de no ocultar nunca la verdad. En el mundo liviano y dorado que le rodea, Alceste es el huésped ingrato e intratable y el censor que jamás está dispuesto a deponer su descontento. Pero, por otra parte, es una figura dolorosamente cómica por el amor a Celimena, atractiva y casquivana, y por su ingenua esperanza de corregirla en su coquetería, precisamente aquello que constituye su hechizo y su razón de ser. Partiendo de la idea de un personaje completamente cómico (el título primitivo de la comedia era El Atrabiliario Enamorado), Molière acabó presentando una de las más meditativas representaciones de lo

humano.

Alcmeón.- Personaje que aparece en obras de Sófocles y Eurípides, entre otros. Alcmeón mató a su madre Erifile para vengar a su padre Anfiarao. Alcmeón había prometido a su padre que si este moría en la guerra, él daría muerte al responsable, que en este caso era su madre, ya que descubrió el lugar en que se hallaba oculto Anfiarao para no ir a la guerra.

Ambigú.- Establecimiento para adquirir bebidas o comida situado en los pasillos de un cine o un teatro.

Amebeo.- Recitado en el que toman parte dos o más personas alternativamente. Es frecuente en las églogas.

Anagnórisis.- Elemento de la tragedia, es el momento del reconocimiento de los personajes entre sí o la toma de conciencia del origen del mal.

Anfiteatro.- En Roma, lugar público, que acogía espectáculos y juegos a partir del siglo II a.C. Tenía forma circular u ovalada.

Antiteatro.- Término muy general empleado para designar una dramaturgia y un estilo de representación que niega todos los principios de la ilusión teatral. El término apareció en los años 50 del siglo XX, en el momento de la aparición del Teatro del Absurdo.

Aparte.- En teatro, discurso del personaje que no se dirige a un interlocutor, sino a sí mismo y al público. Se distingue del monólogo por su brevedad y su integración al resto del diálogo. El aparte hace como si se le escapara al personaje y fuera oído accidentalmente por el público, mientras que el monólogo es un discurso más organizado, destinado a ser aislado de la situación del diálogo.

Aplique.- En teatro, toda pieza que se une con otra para completar la decoración. Estas piezas pueden obrar solas sobre un fondo genérico o de cortinas.

Apunte.- Voz de la persona que va apuntando a los actores lo que han de decir.

Astracanada.- Farsa teatral disparatada y, a veces, chabacana que basa principalmente el diálogo en el juego de palabras. Su cultivador más representativo fue Pedro Muñoz Seca.

Auto.- Composición dramática breve, en la que comúnmente intervienen personajes bíblicos o alegóricos.

Auto Sacramental.- Composición teatral peculiar de la literatura española, en la que intervienen personajes bíblicos o alegóricos que representan la muerte, la fe, la gracia o el pecado.

Bambalina.- Cada una de las franjas de tela que cuelgan del telar de un teatro, de un lado a otro del escenario, y figuran la parte superior de lo que la decoración representa.

Bambalinón.- Bambalina grande que forma una segunda embocadura que reduce el hueco de la escena.

Barba.- En el teatro del Siglo de Oro, actor característico que interpretaba papeles de personajes maduros, viejos, cómicos o grotescos.

Bastidor.- Armazón de listones o maderos sobre la que se extiende un lienzo pintado, y que forma parte de la decoración

lateral del escenario del teatro.

Batería.- Cada una de las dos líneas de luces que se extienden en la parte anterior del escenario, alumbrando el proscenio.

Bocadillo.- En el argot teatral, cada una de las intervenciones de un actor.

Bululú.- Un actor que iba a pie de pueblo en pueblo. Tenía la doble función de presentador y actor de los papeles de la comedia.

Caja.- En un escenario teatral, franjas movibles paralelas al espectador.// Espacio que queda entre dos términos de un decorado y que comprende una trampa o un juego variado de trampas.

Cámara.- Espacio dramático que se forma con un telón de fondo, bambalinas y patas del mismo color, que permiten un decorado simbólico a base de apliques y luces.

Candilejas.- Nombre antiguo de la línea de luces que se colocaban en el proscenio del teatro.

Característico.- Actor o actriz que en teatro representa papeles de personas de edad. En el siglo de oro se le conocía como “barba”.

Caracterización.- Arte de reproducir el personaje. En teatro, se refiere también a ese arte por parte del actor, gracias a la utilización del maquillaje y la indumentaria.

Catarsis.- Purificación que experimenta el espectador a causa de la contemplación de la obra teatral, especialmente la tragedia.

Ciclorama.- Telón blanco o azulado que rodea el escenario describiendo un semicírculo.

Claque.- Persona que en el teatro tenía como profesión aplaudir.

Clímax.- El momento culminante de la acción de un drama.

Comedia.- Género dramático español a partir del siglo XV. La comedia se compone normalmente de tres actos. La temática gira en torno a problemas de amor, de honor, de fidelidad conyugal y política.// Obra teatral de tema poco profundo y con desenlace feliz.

Comedia de capa y espada.- Característica del siglo de oro, en ella se representaban las costumbres caballerescas de la

época.

Comedia de carácter.- La comedia que representa personajes típicos como el avaro, el fanfarrón, el celoso, etc, y que busca caricaturizarlos.

Comedia de costumbres.- Comedia que se basa en situaciones de la vida social ordinaria.

Comedia de enredo.- Se caracteriza por la trama ingeniosa y complicada, con situaciones que parecen no tener salida.

Comedia de figurón.- En el teatro del siglo de oro, la comedia en cuyo protagonista se pinta algún vicio ridículo y extravagante.

Comedia de santos.- Género teatral surgido en el siglo de oro en el que se dramatizaba la vida de un santo para dar ejemplo moral.

Comic relief.- Contrapunto cómico que realza los temas y episodios más graves, oponiéndoles un espejo irónico o deformante. Constituye una de las aportaciones más originales de Shakespeare.

Cómico de la legua.- Los que andaban en el pasado representando en pequeñas poblaciones.

Commedia dell’Arte.- Forma del teatro italiano cuyo auge se produce en los siglos XVI y XVII. Los actores improvisaban sobre sinopsis preparadas con anterioridad, con personajes fijos (Arlequín, por ejemplo).

Comodín.- Telón para diversos usos.// Actor o grupo de actores que desempeñan varios papeles o funciones: danza, canto, pantomima.

Comos.- En Aristóteles, lamentación proveniente del coro y de la escena.// Es una parte común solo a algunas tragedias, un coro que se desplaza para realizar una acción con procesión y danza.

Concha del apuntador.- Actualmente en desuso, era un espacio cubierto por un mueble de superficie esférica que se colocaba en medio del proscenio para ocultar al apuntador en una obra de teatro y reflejar su voz hacia los actores.

Contaminatio.- Término con que designaron los romanos la costumbre de componer una comedia romana juntando en ella dos griegas, o combinando elementos de la comedia griega con la farsa atelana.

Coral.- Parte de la tragedia, canto del coro no dialógico. Se divide en párodos y extásimo.// Poesía lírica que se escribía para ser cantada por un coro.

Corbata.- Espacio fuera del marco de la escena que ocupa el proscenio adelantado, muy utilizado cuando el actor se dirige al público.

Coro.- Elemento fundamental de la tragedia griega. Lo formaban quince personas presididas por el corifeo que evolucionaban en la orchestra y expresaban sus sentimientos con pasos y gestos acordes con el texto.

Corral de Comedias.- Casa, patio o teatro donde se representaban las comedias, sobre todo durante el siglo de oro. El nombre se debe a que estaba descubierto.

Coturnos.- En el teatro griego, calzado alto utilizado por los actores en la tragedia.

Cuadro.- Cada una de las partes o fragmentos en que se dividía una obra teatral en el teatro isabelino.

Cuarta pared.- División imaginaria que cierra por la parte del público un decorado de tres costados.

Danza de la muerte.- También llamada Danza macabra, se originó en Francia y es un género que trataba la universalidad

de la muerte. Era un diálogo en verso, en el que una representación alegórica de la muerte (normalmente un esqueleto humano) llamaba a personas de distinto estrato social o de diferentes edades para bailar alrededor de una tumba.

Decorado permanente.- Aquel cuyas partes principales permanecen fijas durante toda la representación de una obra de teatro.

Decorado simultáneo.- Arreglo escénico mediante el cual se ven varios locales o decorados al mismo tiempo, y la acción

pasa de uno a otro.

Decorado verbal.- Propio del teatro barroco, el cual incorporaba al diálogo de los personajes palabras que indicaban el lugar en que se encontraban.

Decoro dramático.- Adecuación de la conducta y lenguaje de los personajes de una obra a las convenciones de su papel.

Desenlace.- En un drama, acción a partir del clímax.

Deus ex machina.- En las obras teatrales griegas y romanas, era la aparición mediante la máquina de la tramoya. Su propósito era liberar al héroe de todo el embrollo. La frase se aplica a cualquier elemento inesperado que se introduce en la acción y que provoca repentinamente el desenlace.

Diabla.- Batería de luces que cuelga del peine entre bambalinas.

Diálogo.- Conversación entre dos o más personajes. El diálogo dramático es generalmente un intercambio verbal entre los personajes. El criterio esencial reside en el intercambio y en la reversibilidad de la comunicación.

Didascalia.- Instrucciones que daba el poeta en la antigua Grecia a un coro o a los actores.// Catálogo de piezas teatrales en la antigua Grecia.// En la literatura latina, las notas que se ponían al comienzo de las comedias y que informaban sobre la representación.

Drama.- Género teatral entre la comedia y la tragedia.

Drama sacro.- Ópera cuyo argumento relata algún episodio bíblico.

Dramaturgo.- Escritor de dramas.

Efectos de inmersión.- En el teatro, procedimientos técnicos para sumergir a los espectadores en la mente y los sentimientos de los personajes. En el siglo XX, en España, es Antonio Buero Vallejo quien más los cultiva. Así, deja el teatro a oscuras cuando se representa la tragedia de un ciego. En El sueño de la razón, Goya oye en su mente latidos de corazón y maullidos de gato que le provocan pánico.

Embocadura.- Boca del escenario de un teatro.

Emparrillado.- En un teatro, enrejado de madera entre cuyos listones se colocan poleas para deslizar las cuerdas que sostienen objetos como telones o bambalinas.

Entreacto.- Tiempo que media entre dos actos o partes de una obra y que equivale a descanso en la actualidad. En el siglo de oro era el momento en que se representaban entremeses o bailes.

Entremés.- Pieza teatral de pequeña extensión de carácter humorístico, burlesco o satírico, que solía representarse en el entreacto de las comedias del siglo de oro.

Epicarmo.- Escritor de comedia en Sicilia hacia el siglo VI a.C.

Epílogo.- Última parte de una comedia o en la que se representa una acción o se refieren sucesos consecuentes de la acción principal, que le dan remate.

Episodio.- En Aristóteles, es una parte completa de la tragedia entre cantos completos del coro.

Escena.- División de una pieza teatral, teniendo en cuenta las entradas y salidas de personajes.// Lugar donde se realiza la representación teatral.// Lugar donde ocurre la acción dramática.// Por extensión, arte teatral.

Escena compartida.- En el teatro, cualquier escena en la que los participantes disfrutan de la misma importancia en cuanto a colocación, iluminación, etc.

Escena paralela.- En teatro, escena en la que los personajes no están en oposición o conflicto aparente.

Escenografía.- Conjunto de telas, tablas y fondos decorados con las figuras que requiere el paisaje de la acción dramática de una escena.

Esperpento.- Género literario creado por Ramón María del Valle Inclán, en el que deforma la realidad con rasgos grotescos.

Estásimo.- Descrito por Aristóteles, es un canto del coro sin anapesto ni troqueo.

Esténelo.- Probablemente, poeta trágico contemporáneo de Aristófanes.

Esticoimitia.- En el drama o en el diálogo versificado, el hecho de que cada uno de los versos coincida con una frase completa, correspondiente a un interlocutor distinto.

Éxodo.- En Aristóteles es una parte completa de la tragedia, tras la cual no hay canto del coro.// Parte de la tragedia, canto de marcha del coro o corifeo al abandonar el teatro.

Fábula.- Para Aristóteles es la base de la tragedia y de la obra dramática en general. Es la historia del hecho elaborada por el dramaturgo. Comprende tres elementos básicos: sufrimiento, descubrimiento y peripecia.

Farándula.- Ambiente relacionado con el teatro.

Farsa.- Se le asocia comúnmente a lo cómico, grotesco y bufonesco, a una risa grosera y a un estilo poco refinado. Se define

como una forma primitiva y grosera que no podría elevarse al nivel de la comedia.// Obra dramática genérica, preferentemente cómica.

Ferma.- Pieza suelta de una decoración que constituye la parte inferior de la misma y puede abarcar todo el ancho del escenario.

Figurón.- En el teatro, personaje que aparenta gran importancia pero tiene poco contenido.

Forillo.- En teatro, telón pequeño que se pone detrás y a la distancia conveniente del telón de foro, donde hay una puerta.

Foro.- Fondo del escenario, parte opuesta a su embocadura.

Foso.- En un teatro es la parte entre la primera fila de público y el escenario, generalmente por debajo del nivel de la sala, donde tocan los músicos.

Gag.- Hecho o dicho sorprendente y gracioso en el transcurso de una acción, pero que no tiene consecuencias en el desarrollo de la misma.

Gangarilla.- Agrupación de tres o cuatro actores, de los cuales uno era un muchacho que hacía los papeles femeninos. Actuaban en la calle y en cortijos.

Gracioso.- Heredero del bobo y de los pastores de la comedia antigua. Es la figura cómica por excelencia del teatro español a partir de Lope de Vega, quien lo erige en figura central e imprescindible en todo drama. El gracioso es un tipo de criado astuto, de bobo a veces grotesco por sus acciones, otras sutil por sus palabras.

Hacer mutis.- Retirarse un actor de la escena.

Hamartia.- En la tragedia, acción del héroe que pone en movimiento el proceso que conducirá a su perdición. Es un error trágico.

Hybris.- En la tragedia, el orgullo y la obstinación del héroe que persevera a pesar de las advertencias y que se niega a claudicar.

Ixión.- Ejemplo de tragedia patética en Aristóteles. Fue utilizado como tema por Esquilo y Eurípides. Era rey de los lapitas, ofendió a Hera y fue castigado en el Hades a ser atado a una rueda de fuego que giraba.

Living Theatre.- Grupo vanguardista neoyorquino, es una compañía off-Broadway (opuesta a las de Broadway). Fue fundado por la directora Judith Malina y el escritor Julian Beck en 1947. Fue uno de los grupos de mayor influencia en el teatro americano, en especial en materia de improvisación, provocación y protesta.

Loa.- Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de una persona.// En el siglo de oro precedía como prólogo a las representaciones y hacía el elogio del autor o de algún personaje.

Machina.- En el teatro griego, plataformas móviles que subían y bajaban accionadas por poleas.

Melodrama.- Literalmente y según la etimología griega, drama cantado, es un género teatral que surge en el siglo XVIII. Consiste en una obra donde la música interviene en los momentos más dramáticos para expresar la emoción de un personaje.// Obra literaria o cinematográfica cargada de sensiblería.// Para Carlos Fuentes, comedia sin humor.

Melólogo.- Subgénero teatral de un solo personaje que consiste en un monólogo con acompañamiento musical que subraya

los momentos culminantes y que sirve también para separar las partes del discurso.

Melopea.- Canto monótono.

Melopeya.- En Aristóteles, composición del canto, parte de la tragedia.

Memoriones.- Nacidos con el teatro griego, eran personas que se aprendían la mayor parte posible de una obra para transcribirla o recitarla después en las plazas de los pueblos, perjudicando así la entrada de espectadores al teatro.

Metateatro.- Teatro dentro de un teatro; un drama cuya técnica principal implica la idea de que la realidad es solo una representación dramática y las personas reales son como personajes de un teatro.

Milagro.- Composición teatral medieval con escenas de la Pasión de Jesús, la vida de la Virgen o de los santos, y cuyo desenlace era muchas veces un martirio. Las manifestaciones embrionarias de este género se encuentran en los tropos o interpolaciones de los textos litúrgicos. De ellos, la forma más antigua es el Quem quaeritis?

Mise en scène.- Puesta en escena, escenificación u orden visual de una obra de teatro que incluye el escenario, el vestuario, la iluminación y el movimiento de los personajes.

Misterio de Elche.- Drama sacro-lírico religioso que recrea la dormición, asunción y coronación de la Virgen María. Está dividida en dos actos o jornadas. Parece ser del siglo XV.

Misterios.- Piezas dramáticas relacionadas con la historia y la tradición cristiana que cobraron un importante desarrollo durante la Edad Media en Francia y el Reino de Aragón.

Mojiganga.- Pequeña obra dramática con finalidad cómica, con personajes ridículos y extravagantes.

Monólogo.- Obra, o parte de ella, en la que solo habla un personaje.

Moralidad.- Pieza teatral alegórica medieval de carácter por lo general religioso. Sus personajes son abstractos preferentemente. A este género pertenecen obras como las Danzas de la muerte.

Morcilla.- Añadidura abusiva al texto teatral de palabras o cláusulas de intervención propia del actor.

Mutis.- Retirada de la escena.

Ñaque.- Agrupación de dos actores. Tenían un limitado repertorio de diálogos.

Ópera.- Poema dramático cuyo texto es cantado con acompañamiento de orquesta y números de danza. Nació en Italia a

finales del siglo XVI y alcanzó su máximo esplendor en el XIX.

Ópera bufa.- Ópera en que el libreto es cómico.

Opereta.- Pieza teatral breve con escenas alternativamente cantadas y declamadas. Suele tener carácter alegre.

Orquesta.- En un  principio se refería al espacio inmediatamente anterior a la escena, antes de la platea. Como a partir del

siglo XVIII se colocaban en este espacio los músicos, la palabra se aplicó al conjunto de músicos.

Palliatae.- Comedias y tragedias romanas que imitaban la nueva comedia griega.

Pallium.- Trajes griegos. Se usaban en las obras dramáticas que en Roma imitaban la nueva comedia griega.

Párodos.- En la tragedia, parte del elemento coral. Es el canto de entrada del coro en la orquesta. // En Aristóteles, entre dos cantos del coro, es el primer fragmento completo que dice el coro.

Paso.- Pieza breve y cómica que pinta escenas de la vida rústica generalmente. Son famosos los de Lope de Rueda.

Pathos.- Sufrimiento del héroe que la tragedia comunica al público.

Piccolo.- El teatro profesional más pequeño del mundo. Está en Hamburgo (Alemania) y tiene un aforo de treinta personas.

Platea.- Patio o parte baja del teatro donde se coloca el público.

Plauto.- Uno de los comediógrafos romanos más importantes, vivió entre el 254 y el 184 a.C. De él se conservan 21 obras, en las que el argumento suele proceder de la comedia griega con elementos humorísticos romanos añadidos por el autor. En las obras de Plauto aparecen los personajes más pintorescos de la sociedad romana. La acción se desenvuelve en un doble plano: la intriga de los señores y la de los criados.

Practicable.- Plataforma a la que pueden acceder los actores en el curso de una representación. También huecos, puertas, ventanas, balcones y escaleras por los que salen, entran o se asoman los actores.

Praetextae.- Tragedias de tema romano.

Proscenio.- Lugar que en el teatro antiguo había entre la escena y la orquesta y en la que estaba el tablado sobre el que representaban los actores.// Parte anterior del escenario.

Prótasis.- Primera parte del poema dramático.

Revista.- Espectáculo teatral consistente en una serie de cuadros entrelazados entre sí por un tema argumental sencillo, el cual es un pretexto para dar paso al canto, al baile y a episodios cortos, con injerencias de music-hall, en que el chiste atrevido y cierto exhibicionismo tienen la parte principal.

Rompimiento.- Telón con paso practicable más o menos central.

Sainete.- Obra corta cómica o burlesca del teatro español clásico. Sirve de intermedio o entremés en los entreactos de las grandes obras. Presenta personajes populares muy tipificados, como en la Comedia del Arte. Sirve para relajar y divertir al público.// Pieza dramática jocosa y de carácter popular, de escasa duración.

Saturas dramáticas.- Sátiras de los orígenes teatrales latinos que mezclaban cantos, música y mimos.

Sayagués.- Dialecto artificial creado por los comediógrafos del siglo de oro para reflejar el habla rústica de los pastores.

Singspiel.- Forma de la ópera cómica alemana en la que alterna la parte musical con los diálogos hablados y que se desarrolló en el siglo XVII. Se inspira en la vida cotidiana de campesinos y burgueses. Tiene analogía con la zarzuela española.

Sofrón de Siracusa.- (finales del siglo V a.C.) Escribió mimos, que eran pequeñas escenas de la vida cotidiana, junto a su hijo Jenarco.

Soliloquio.- Monólogo que no se dirige a otra persona. // Forma de monólogo, pieza construida sobre un solo personaje,

alzada únicamente sobre una voz y determinadora de una sola dimensión de la realidad, que se irá poblando de acción, de hechos o de otros personajes a medida que vayan fluyendo del interior de la única fuerza actuante que se encuentra sobre la escena.

Stanislavski, Konstantin.- Fundador del Teatro de Arte de Moscú en 1898, preocupado por convertir al actor en una fuerza teatral perfectamente ajustable a los deseos del director.

TAS.- Siglas de Teatro de Agitación Social, que aparece en 1950.

Teatralismo.- Nombre bajo el que caben todas las tendencias teatrales que no pretenden representar la realidad tal como es, sino deformarla mediante diversos sistemas para que el espectador la pueda captar mejor.

Teatro a la italiana.- También llamado “caja italiana”, designa el escenario que tiene forma de caja con falta de una cara (la cuarta pared) que permite ver lo que se representa en su interior. Es la forma de escenario más corriente.

Teatro de la crueldad.- Su principal teorizador es el actor y director francés Antonin Artaud. El teatro sería un medio de expresar al hombre en relación con el más allá. El texto se reduce al mínimo y es muy importante la puesta en escena.

Teatro de la Cruz.- Corral de comedias de Madrid que fue fundado en 1579 y derribado y reedificado hacia 1743. En 1860 fue demolido definitivamente.

Teatro del absurdo.- Vanguardia teatral que incurre en actitudes desmitificadoras e innovadoras cuyos principales ataques apuntan a la moral burguesa, a las leyes de la lógica vigente, a la tradición dramática y al lenguaje teatral. Como movimiento surge en 1950 con el estreno de La cantante calva de Ionesco.

Teatro no.- Representación dramática japonesa tradicional, representada desde el siglo XIV en escenarios de madera que semejan templos a los que se accede desde un puente lateral.

Teatro pánico.- Forma de teatro vanguardista, es un movimiento fundado en 1963 en París por tres dramaturgos (Fernando Arrabal, Alejandro Jodorowsky y Roland Topor). Basado en la filosofía del dios Pan, acepta todas las tendencias.

Teatro pobre.- Fundado por Jerzy Grotowski en Polonia, es el teatro despojado de todo lo que no es fundamental, aquel que sucede entre espectador y actor.

Teatro poético.- Intento de llevar el modernismo al teatro (como el de Francisco Villaespesa o Eduardo Marquina) o exposición en verso de un drama (como algunas piezas de los hermanos Machado o el drama versificado de José María Pemán).

Telar.- Parte superior del escenario de donde bajan o a donde suben los telones y bambalinas.

Telón de foro.- Fondo del escenario. Telón o lienzo pintado que representa la parte del decorado más alejada del público.

Terencio.- Uno de los comediógrafos romanos más importantes, vivió entre el 190 y el 159 a.C. La principal preocupación de este autor es el desarrollo regular de la acción y la reproducción fiel de la realidad de su época.

Tetralogía.- Conjunto de cuatro obras dramáticas.

Togatae.- Comedias con técnica griega y argumento latino.

Tonadilla.- Pieza de teatro corta y ligera que se cantaba en los entreactos o fines de fiesta.

Tragedia.- Dentro del género dramático, trata de los grandes temas donde el conflicto entre la libertad y la fatalidad se resuelve con el triunfo de esta. Los personajes son de linaje divino o héroes.// Poemas dramáticos sobre personajes ilustres para ser representados en público.// Modernamente, obra teatral caracterizada por personajes dominados por las pasiones, cuyas acciones desembocan en un final catastrófico.

Tragicomedia.- Tragedia con incidentes cómicos.

Tragos.- En Grecia, macho cabrío que se sacrificaba y que dio nombre a la tragedia.

Trampa.- Orificio en el piso del escenario por el cual puede entrar o salir un actor.

Tramoya.- Conjunto de la maquinaria que sirve para las mutaciones escénicas.

Trasgos.- En Grecia, primitivos danzantes de cuyo nombre proviene la tragedia.

Trasto.- Cada uno de los elementos de decoración de madera o lienzo pintado que se emplean sueltos para transformaciones durante una representación teatral.

Trilogía.- Conjunto de tres obras trágicas presentadas a concurso en la Grecia clásica.// Conjunto de tres obras del mismo autor entre las que existe una relación o se ocupan del mismo tema.

Tropos.- Origen del drama litúrgico, eran textos breves recitados o cantados en forma de diálogo y cuya muestra más antigua es del siglo IX.

Utillaje.- Conjunto de útiles, objetos y complementos necesarios para la decoración de una escena teatral o cinematográfica.

Utillería.- Objetos escénicos que los actores utilizan o manipulan a lo largo de la obra. Son numerosos en el teatro naturalista, que reconstruye un ambiente con todos sus elementos. Generalmente suelen ser de mano.

Vodevil.- Del francés vaudeville, comedieta ligera, sin pretensiones intelectuales, que suele poseer un argumento ingenioso y cómico referido a infidelidades amorosas, con final feliz. Suele contener canciones y bailes. Es de fines del siglo XVII.

Zarzuela.- Composición dramática musical, recitada y cantada alternativamente, de ambiente español.

Zuecos.- Calzado que vestían los actores en la comedia.

Con información de Littera “GLOSARIO DE TÉRMINOS TEATRALES”.

Si te gustó esta nota sobre las palabras más utilizadas en el teatro, también puedes leer: Teatro Barroco: ¿Cuáles son los tipos de teatro que configuraron las disciplinas actuales?

Teatro Barroco: ¿Cuáles son los tipos de teatro que configuraron las disciplinas actuales?

Suscríbete a nuestra Newsletter

Deja un comentario

Últimas noticias

La obra española “Amistad” llega a Caracas

"Amistad", una comedia del aclamado dramaturgo Juan Mayorga Ruano, Premio Princesa de Asturias, que nos invita a reflexionar sobre...

Ganadores de los Premios Isaac Chocrón 2024

El premio Isaac Chocrón llegó a su décima edición con la entrega de seis premios para reconocer el trabajo de...

“Come From Away” en Madrid: Venir desde lejos para encontrarnos

Después de tres años de una exitosa temporada en Buenos Aires, la compañía argentina The Stage Company estrenó en...

«Monólogo para dos» se estrena en Madrid

Monólogo para dos un experimento escénico a mitad de camino entre lo digital y lo teatral, estrena este próximo...

8 obras de teatro relacionadas con la política

Desde la antigüedad, el teatro ha servido de espacio para expresar ideas de lo que acontece políticamente en una...

Skena celebra sus 45 años con la obra ¡Bajo Terapia!

El grupo teatral Skena, celebra sus 45 años de fundado con una de sus comedias más divertidas y después...

Más de El Teatro

RecomendadoTOP
También te puede interesar