Para Leer10 obras de teatro sobre el amor

10 obras de teatro sobre el amor

-

“A fuerza de hablar de amor, uno llega a enamorarse”. Decía el escritor francés Blaise Pascal. Más contemporáneo, el argentino Francisco Lumerman titulaba en 2015 su obra El amor es un bien. ¿Podrían caer los autores en el estado de Pigmalión y amar y enamorar de su propia obra? ¿Escribir sobre el poder de Cupido, adular a Eros, podría hacer caer a los dramaturgos en la trampa de su propia creación?

No hay respuesta correcta. Lo que sí es cierto es que durante años, el querer ha sido el refugio de las letras de millones de artistas. Sirven de objeto de contemplación para espectadores y ascenso hacia el éxito para quien escribe.



En sus líneas, no todo es rosas. A veces “es hielo abrasador, es fuego helado”. Decía Quevedo.

Aquí les dejamos 14 obras universales, en las que sus autores han plasmado su ilusión sobre el amor.

Romeo y Julieta

Imprescindible. William Shakespeare ha sido descrito como el gran autor del amor y las pasiones. Hizo de dos trágicos amantes, Romeo y Julieta, el arquetipo del amor maldito y perseguido. Una tragedia sobre el las adversidades y el engaño.

Romeo y julieta amorLa Traviata

Se trata de la ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piavede Verdi, basada en la novela de Dumas La dama de las camelias. Cuenta la historia de una cortesana que tiene que elegir entre su trabajo o su amor. Ha sido representada millones de veces en el mundo.

Tristán e Isolda

Aparte de ser una de las óperas más influyentes de la historia, la leyenda celta en la que se inspiró Richard Wagner en 1865, es una historia de amor imposible que escapa de todas las normas y los sentidos morales, centrándose en los sentimientos de los dos enamorados. Está basada en gran medida en el romance de Godofredo de Estrasburgo.

Los amantes de Teruel

La obra del dramaturgo español Juan Eugenio Hartzenbusch está basada en la leyenda de los amantes de Teruel. Cuenta la historia de amor entre dos jóvenes turolenses, Isabel de Segura y Juan Diego Martínez de Marcilla.

amantes de teruel Hartzenbusch
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín

El amor más grande de la vida de Federico García Lorca fue, según sus palabras, la libertad, por la que dio su vida. Sin embargo, su obra está plagada de ese amor pasional, trágico incluso, que se manifiesta en esta obra estrenada en 1933. Lorca le dio el subtítulo de Aleluya erótica. La exacerbada sensualidad de sus personajes hizo que algunos tildaran la obra de “pornográfica”.

La Surprise de l’amour

El prolífico dramaturgo francés Pierre de Marivaux, censurado en su época, se hizo muy conocido a partir del siglo XIX por sus comedias de enredo amorosos. De entre toda su obra, La Surprise de l’amour, estrenada en 1722, contaba la historia de un hombre y una mujer que reniegan del amor pero acaban enamorándose por las tretas de sus sirvientes.

Un tranvía llamado deseo

La obra maestra de Tennessee Williams no es necesariamente una obra romántica (aunque muchos recuerden a Marlon Brando en la versión cinematográfica como un objeto de deseo). Se trata quizás de un amor desequilibrado que nace para exponer las diferencias sociales de la época. Blanche DuBois, una mujer rica, refugiada en un mundo inventado, presumida y altanera, se enamora de Stanley Kowalski, su rudo cuñado que vive en un mundo marginal.

La Celestina

Es una de las obras más reconocidas del dramaturgo español Fernando de Rojas. En esta se retrata un violento amor entre Calisto y Melibea, ofuscado por las siniestras tramas de la Celestina y los sirvientes de Calisto, Sempronio y Pármeno. Creada en 1499, este clásico sentó los cimientos de la novela y el teatro que se conocen actualmente.

la celestina

Don Juan Tenorio

El drama romántico de José de Zorrilla, de 1844, en el que el protagonista logra el perdón divino y se salva del infierno gracias al amor que profesa por Doña Inés, cosa que en versiones anteriores no ocurría. Es una obra especialmente popular durante la primera noche del mes de noviembre.

El fantasma de la ópera

El texto de Gastón Leroux, publicada en 1910, está inspirado en hechos reales y en la novela Trilby de George du Maurier. La historia trata de un ser misterioso que aterroriza la Ópera de París para atraer la atención de una joven vocalista a la que ama. Se ha convertido en la historia de amor más aclamada en Broadway.

 

  • Aporta al debate y coméntanos si recuerdas otra obra sobre el amor.

3 COMENTARIOS

  1. […] refleja las peripecias que los realizadores teatrales deben hacer para poder montar el clásico Romeo y Julieta.  Un texto que califica como “muy nuestro con un reflejo de nosotros mismos tan bien logrado […]

  2. Muy bien la nota y el resumen, pero ¿no hay una historia de amor idealizado en los países del Sur? Por algo la música de amor más romántica ha sido creada y cultivada del Río Grande hacia el Sur. Saludos. Raul

Deja un comentario

Últimas noticias

Falleció la reconocida actriz mexicana Rebecca Jones

La reconocida actriz mexicana Rebecca Jones murió este miércoles 22 de marzo, así lo informó la oficina de prensa...

El New York City Ballet pisa por primera vez el Teatro Real de Madrid

El New York City Ballet llegará por primera vez a la ciudad de Madrid, donde se presentará en el...

Un vuelo sobre el tercer Reich: La nueva cara del fascismo

El pasado 18 de marzo, se hizo la presentación al público del libro Un Vuelo sobre el Tercer Reich,...

Tibisay Guerra presenta el tema “Ese mar” inspirado en el libro-disco Sonorámica

A partir del proyecto que fusiona poesía, música y arte visual, lanzado el pasado abril, Tibisay Guerra dedica su...

La obra “Paradís” vuelve a la escena caraqueña

La galardona obra Paradís, escrita y dirigida por Javier Vidal sube a las tablas del Teatro Municipal de Chacao...

«Poetas catalanes a viva voz» por el Día Mundial de la Poesía

Este sábado 25 de marzo, a las 10:30 a.m. el Centre Català de Caracas se suma a la celebración...

Más de El Teatro

“El Mal Querer” se alzó como la ganadora del 8vo Festival de Jóvenes Directores

El 8vo Festival de Jóvenes Directores Trasnocho Cultural ya...

El Premio COFAE 2023 es para José Luis Ibarzabal Egibar

La coordinadora de ferias de Artes escénicas española (COFAE)...

RecomendadoTOP
También te puede interesar