NoticiasSi esto es un hombre: La historia de Primo...

Si esto es un hombre: La historia de Primo Levi en escena

-

Hay historias que se quedan grabadas en la memoria de la humanidad y que no desaparecen. El arte es fiel cómplice de hacerlas perdurar. Es así como, en 1945, a Primo Levi se le ocurrió dejar por escrito cada detalle de su cautiverio en el campo de exterminio nazi de Monowice (Monowitz), subalterno del de Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial. De allí nació Se questo è un uomo o Si esto es un hombre.

Era un joven resistente de las atrocidades del nazismo, y fue deportado tras ser arrestado como miembro de un pequeño grupo contrasistema en 1943. Su escritura es ahora captada por la dramaturgia de Omar Gonzalo, quien adapta sus anécdotas para la escena caraqueña, en una obra protagonizada por el reconocido Javier Vidal y dirigida por Julie Restifo. 

La obra formará parte de la programación de Nos vemos en La Concha, un espacio de encuentro, de diálogo y esparcimiento que abre al público la Alcaldía de Baruta.

Vidal caracterizará a Levi, uno de los escritores judíos más influyentes del siglo XX. Una interpretación que va del dolor a la crítica mordaz, a partir de la obra que fue publicada gracias a una recopilación hecha de los escritos de Levi para un informe técnico encargado por los aliados tras la liberación del campo. La original vio la luz pública con dificultades en Italia en 1947 con una tirada de 2.000 ejemplares.  Esto hizo que pasara inadvertida hasta que saliera a la luz la edición en 1963 de La tregua, con la que Primo Levi alcanzó mayor popularidad.

El drama del Holocausto, la descripción de vidas fracturadas, la resistencia y firmeza de la naturaleza humana son algunos temas que Primo Levi pone en evidencia en esta novela.

De este modo, Vidal narra la historia con un discurso sobrio y mesurado del testigo. No el lenguaje de la víctima, ni el iracundo mensaje del vengador.

El actor ha afirmado: “Levi muestra la naturaleza del ser humano, los que someten a otros bajo su poder y autoridad, degradándolos, y los que tratan de sobrevivir enfrentándose a desgarradoras y tormentosas situaciones”.

La obra se podrá ver únicamente en este espacio el 15 de junio a las 6:00 de la tarde.

Campo de concentración de Monowice (Monowitz)
Con información de prensa

Deja un comentario

Últimas noticias

Gioconda Belli se alzó con el Premio Reina Sofía de Poesía

La poeta nicaragüense Gioconda Belli ganó el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2023.  La escritora que reside de...

El Festival Iberoamericano acogerá el estreno de dos óperas

El Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid en su edición XXII acogerá el estreno...

El Grupo Teatral Emergente regresa a Venezuela con “Emigrantes”

La obra Emigrantes, escrita por Slawomir Mrozek, llega a Venezuela al Trasnocho Cultural este 9 de Junio en 3...

Lorca entre el teatro y la poesía a 125 años de su nacimiento

"El teatro es una escuela de llanto y de risa y una tribuna libre donde los hombres pueden poner...

Amaká Colectiva celebra su aniversario con el estreno de “Frutos Extraños”

Amaká Colectiva celebra 15 años de creación con la obra Frutos Extraños, que se presentará por primera vez, en...

“Leer Iberoamérica Lee” regresa a Casa de América

Leer Iberoamérica Lee 2023 se celebra los días 29 y 30 de mayo en formato presencial, en la Casa...

Más de El Teatro

Gioconda Belli se alzó con el Premio Reina Sofía de Poesía

La poeta nicaragüense Gioconda Belli ganó el Premio Reina...

RecomendadoTOP
También te puede interesar