Noticias“Casas muertas” traslada al pasado para comprender el presente

“Casas muertas” traslada al pasado para comprender el presente

-

La historia nunca se repite. Ocurren hechos similares, pero en contextos distintos. Y la desolación de Casas muertas es, fundamentalmente, obra del paludismo, en un contexto de autoritarismo”.
Rafael Arraiz Lucca

 

Hace 65 años se publicó la novela Casas muertas del escritor venezolano Miguel Otero Silva, obra con la que ganó el Premio Nacional de Literatura en la edición en 1956 y el Premio de Novela Arístides Rojas por dicho trabajo.

En un trabajo realizado por Ana Teresa Torres que se publicó en un volumen compilado por Rafael Arráiz Lucca: Miguel Otero Silva: una visión plural (Caracas, Universidad Metropolitana / Libros El Nacional, 2009). Citado por Prodavinci Miguel Otero Silva describe su preparación cuando escribió la obra literaria:

Para la preparación de Casas muertas me fui a Ortiz, que para entonces estaba al borde del derrumbe total, busqué a los sobrevivientes de la época terrible, que eran muy escasos, y ellos me contaron cómo eran en esa época los árboles y los pájaros, qué se comía, cómo se vestían, qué canciones cantaban, y yo comencé a llenar cuadernos con sus confidencias. Entre esos interrogados estuvo una vieja maestra de escuela que me suministró los datos más valiosos, me refirió las mejores anécdotas y que aparece luego en la novela bajo el nombre de «la señorita Berenice».



Cabe destacar que se montó por primera vez en el teatro en el año 1987 por el Grupo Rajatabla en la sala Anna Julia Rojas del Ateneo de Caracas. La adaptación fue escrita por Carlos Fraga y dirigida por Carlos Giménez y protagonizada por Elba Escobar, presentándose con total éxito.

Montaje Casas muertas. Dirección Carlos Giménez: 1987

Vuelve a la actual Venezuela a través de las tablas con una adaptación de Jan Vidal, bajo la dirección de Javier Vidal y la producción de Evelin Navas. Historia que se centra en el deterioro de un pueblo del interior del país llamado Ortiz, debido a las muertes por el paludismo y por ende la emigración de sus habitantes hacia las ciudades centrales y las zonas petroleras.

Asimismo se expone la tortura y los perseguidos por el régimen de Juan Vicente Gómez. Aquí cito uno de los fragmentos más contundentes de la obra:

“Los hombres dignos que han osado escribir, protestar, pensar, también están en la cárcel, o en el destierro, o en el cementerio. Se tortura, se roba, se mata, se exprime hasta la última gota de sangre del país. Esto es peor que la guerra civil. Y es también una guerra civil en la cual uno solo pega, mientras el otro, que somos casi todos los venezolanos, recibe los golpes”.

Cortesía de El Nacional

El amor también forma parte de historia y es el hilo conductor a lo largo de la pieza. Ese primer noviazgo que llega cargado de ilusiones y sueños y que enfrentan obstáculos. La cual se centra entre Carmen Rosa (Claudia Rojas) y Sebastián (Theylor Plaza).



Forman parte del drama histórico la primera actriz Caridad Canelón quien interpreta a Carmelita, la madre de Carmen Rosa y de Marta (Jessica Arminio). El resto del elenco está conformado por Feliciano (Jan Vidal), Sr Cartaya (Javier Vidal) , Padre Pernía (Wilfredo Cisneros), Coronel Cubillos (Vito Lonardo), Srta. Berenice (Marielena González) y Juan de Dios (Sergio Malpica).

Cortesía de Carlos Barrios

Cabe destacar que dentro de la puesta en escena se realza tradiciones y costumbres de la región de los llanos como: la música, el baile y el acento.

Sin duda Casas muertas nos hace reflexionar sobre lo importante que es preservar la memoria colectiva y nuestra identidad. Así como también el vernos reflejado e identificados con el pasado para así entender el presente. Citando a Marcus Garvey «Un pueblo sin el conocimiento de su pasado, origen y cultura es como un árbol sin raíces».

Las presentaciones serán el sábado 08 a las 4 de la tarde y el domingo 09 de febrero a las 11 de la mañana y a las 4 de la tarde, en el Centro Cultural Chacao, las entradas pueden adquirirse en www.ticketmundo.com. 

 

Deja un comentario

Columnistas

Últimas noticias

Los 10 mejores musicales LGBTIQ+ de Broadway

El teatro musical ha atraído durante mucho tiempo a personas que salían del sistema, de los estándares de género...

Teatro Teresa Carreño: ¿Por qué fue el más importante teatro en Latinoamérica?

Venezuela, tierra de contrastes y rica cultura, alberga un tesoro arquitectónico y artístico de incalculable valor: el Teatro Teresa...

El Teatro Español abre convocatoria para la Temporada 2026/2027

Si te estás preguntando cómo enviar tu proyecto u obra de teatro al gran Teatro Español en Madrid, España,...

Aquí no se habla mal de la cultura

Declaraba Umberto Eco en un artículo publicado en el medio italiano La Stampa que las redes sociales le dan...

Festival de Teatro de Olite-Erriberri​ busca director artístico

Se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas para el director artístico del Festival de Teatro de...

Mamma Mia: 10 curiosidades del musical de ABBA

Mamma Mia! no es solo un musical; es una inyección de alegría, un himno a la amistad, al amor...

Convocatorias

El Teatro Español abre convocatoria para la Temporada 2026/2027

Si te estás preguntando cómo enviar tu proyecto u...

RecomendadoTOP
También te puede interesar