Noticias“El ojo de la aguja: Hilo teatral” en honor...

“El ojo de la aguja: Hilo teatral” en honor a Carlos Herrera

-

A favor de la investigación, para apoyar a la formación y promover la participación de los jóvenes que incursionan en el mundo teatral, el Centro Cultural Chacao abrirá un espacio para la charla y el aprendizaje. El ojo de la aguja: hilo teatral es un ciclo de conversatorios en homenaje al reconocido crítico y profesor de artes escénicas Carlos Herrera, quien falleció el pasado 10 de octubre.

El ojo de la aguja: Hilo teatral es una idea que surgió del propio Herrera y que él mismo trabajó y desarrollo junto con Cultura Chacao antes de fallecer. Uno de los objetivos que buscaba en ese momento era brindar una tutoría a jóvenes directores que estuvieran comenzando en el mundo teatral, indicó a El Teatro Xariell Sarabia, Gerente de Programación de Cultura Chacao.

Sarabia afirmó que otras ideas que esperan materializar el año que viene serán actividades como talleres, foros y conversaciones de arte y temas actuales. Pero no solo se enfocarán en la actualidad, sino también en la formación y la relación con el público.

Además, buscarán realizar un concurso con jóvenes directores. Para ello, se seleccionarán cuatro propuestas y sus creadores serán tutorados por un director con experiencia, que cumplirá el papel de profesor y con el que podrán aprender acerca del proceso de montaje, explicó Sarabia.

Los conversatorios El ojo de la aguja: Hilo teatral  se realizarán el 8, 22, 29 de noviembre y el 6 y 13 de diciembre, día martes, a las 5:00 pm en la sala Cabrujas de Cultura Chacao,  ubicada en los Palos Grandes. Entrada libre para todo público.

Ciclo de conversatorios

El martes 8 de noviembre inauguró el ciclo de charlas. Allí, Diana VolpeHaydeé Faverolla y Gabriel Agüero hablaron de sus experiencias con la pieza El loco y la camisa su relación con la Caja de Fósforos. Esta pieza estuvo presente en el quinto festival Colombia en escena.

El siguiente encuentro será el martes 22 de noviembre con el director Humberto Ortiz, quién comentará acerca de su proceso de trabajo con la obra El beso de la mujer araña.

El martes 29 de noviembre será el turno de Mariaca SemprumLeonardo Padrón y Miguel Issa, en un conversatorio sobre el montaje del musical Piaf: Voz y delirio.

El martes 6 de diciembre continuará el ciclo a cargo de Luigi Sciamana, acerca del proceso de la obra Franz y Albert.

El ciclo de charlas culminará el martes 13 de diciembre con Karin Valecillos y Samantha Castillo en un encuentro en torno al proceso de escritura, montaje teatral y guion de la película El Amparo.

Deja un comentario

Columnistas

Últimas noticias

Abierto el plazo de presentación de candidaturas para la dirección artística del Festival de Teatro de Olite-Erriberri​ 

Se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas para la dirección artística del Festival de Teatro de...

Mamma Mia: 10 curiosidades del musical de ABBA

Mamma Mia! no es solo un musical; es una inyección de alegría, un himno a la amistad, al amor...

Condeduque convoca el encuentro ‘Lo que saben los hongos (y lo que nos hacen saber)’​ 

El martes 23 de septiembre, a las 19:00 horas, Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte...

Estas son las palabras más utilizadas en el teatro: #JergaTeatral

¿Eres del teatro y todavía no sabes algunos de los términos de esta disciplina? ¿Quieres saber más sobre Alcmeón...

José Ignacio Cabrujas: El genio que cuestionó a Venezuela

José Ignacio Cabrujas (1937-1997) fue una de las mentes más brillantes y complejas del siglo XX en Venezuela. Dramaturgo,...

Peter Brook no buscaba el espectáculo, anhelaba la verdad en la conexión

Peter Brook fue un director de teatro, cine y ópera británico que vivió en Francia desde principios de los años...

Convocatorias

RecomendadoTOP
También te puede interesar