DestacadosClaudia Noguera Penso: "No toda la poesía que se...

Claudia Noguera Penso: «No toda la poesía que se escribe es publicable»

-

«Amo la poesía, para mi es una catarsis, una manera de purificarse. No me importa si me leen o no, para mí la poesía es personal, la escribo y si se publica o no es otro asunto».

La poeta Claudia Noguera Penso comenzó a leer poesía con una antología que le regaló su tía, cuando cumplió  14 años, desde ese  momento quedó prendada de la rima y la sonoridad, pero sobretodo el poder entender alguna frase corta que le decía todo.

«La poesía te llega o no, te gusta o no, la entiendes o no».

En su  formación  contó con la enseñanzas del poeta Luis Alberto Crespo quien le insistió en leer a personajes como René Char, Yolanda Pantin, Igor Barreto, Anna Ajmátova, Saint-John Perse , Marina Tsvetáeva, Isidore Ducasse, T.S. Eliot, San Juan de la Cruz y otros.  «Yo tengo mucho que agradecerle, me enseñó mucho de lo que sé sobre poesía, a ser lectora rígida, a decantar, a guardar un libro y sobre todo a que…

…no toda la poesía que se escribe es publicable, son ejercicios de escritura y me inculcó la rigurosidad de esperar a que el poema esté en su momento justo para ser publicado».

Claudia cuenta que su relación con la poesía ha sido espasmódica, y que tiene periodos en los que escribe mucho, y otros de recogimiento. Afirma que el simple gesto de escribirla es liberador, además se define como una persona sumamente rigurosa con lo que publica y la corrección le lleva mucho tiempo, hasta el último instante está cambiando palabras, comas, puntuación, espacios. «Creo que para lo único que soy lenta es para escribir poesía y corregirla».

«Desecho muchos escritos, y cada poemario que he publicado que son apenas cuatro, en 30 años, tienen escasa, entre 30 o 35 poemas cada uno».

Sobre su poemario más reciente: Caracas mortal

Nos comenta que es un caso extraño, ya que tenía una empresa que le tomaba todo el tiempo y le dejaba poco para escribir, pero aún así lograba poner algunas palabras o frases en cuadernos. «Un día saliendo de la oficina vi a un indigente hurgando en la bolsa de la basura, sacar un pescado crudo, descompuesto y comérselo, esa imagen me estalló en la cara y me cambió la visión que yo tenía de la calle por la que pasaba todos los días durante años, me abrió los ojos, me afiló el lápiz y me permitió escribir Caracas mortal.

«Me tomó 12 años terminar caracas mortal, hace 7 años exactos pude montar los textos, en conjunto con mi hermana que es diseñadora, en una exposición en la galería del hotel paseo las mercedes, tuvo mucho éxito y fue un trabajo muy fuerte, yo misma corte las piezas en vinil y la instale en las paredes, fue muy satisfactorio».

A finales del 2014, envió el manuscrito a Todtmann editores sin conocerlos, y a los 3 meses le  avisaron que sería publicado a mediados del 2015.

«Es increíble, porque parece un libro atemporal, Caracas está congelada en el tiempo y seguira asi por muchos años».

Manifiesta que no escribe  poesía en sus  mejores momentos, pero en los más oscuros, turbios, desolados, terribles y melancólicos le toca la puerta y se sienta a su  lado, ha sido su más fiel compañía. «No me salva, pero no podría vivir sin ella, sin leerla y mucho menos sin escribirla».

«La poesía ha sido el pájaro que me ha elevado hacia lo luminoso, en los momentos más oscuros de mi vida».

A continuación dos poemas de Caracas mortal: 

Esta ciudad permite vivir sin parámetros. Es subir el Ávila

hasta donde los pulmones lo permitan, gritar tu nombre

sin que nadie te importe. En este instante, en ese, momento,

el resto de la ciudad se cae a pedazos, se asuela y resiste, se

reconstruye por ósmosis y sigue viviendo,  respirando a

destajo, balbuceando su derecho a seguir de pie.

No sabemos si de lucha

no importa.

Por eso seguimos en esta ciudad.

Ayer rodé por la ciudad, se sentía el olor a piña, lechosa,

mango, guayaba.

A verdura fresca.

A sol y verdes de todos los tonos.

Esta ciudad, inevitablemente nos abraza y anuda.

Ejerce su derecho de pertenencia.

 

Deja un comentario

Últimas noticias

Teatro Barroco: ¿Cuáles son los tipos de teatro que configuraron las disciplinas actuales?

Hoy día mundial del teatro queremos pasearnos y destacar las Artes Escénicas desde los siglos XV y XVII, porque...

Abierta la convocatoria para el I Certamen de Danza de Tetuán

La Junta Municipal de Tetuán en Madrid abre la convocatoria del I Certamen de Danza de Tetuán, concurso de...

Convocatoria abierta para el Certamen de Improvisación en Danza de Cuarta Pared​ 

Hasta el 30 de junio es posible apuntarse para participar en el Certamen de Improvisación de Danza ‘Solo Improvisa’,...

Trotea convoca su octavo certamen de textos para microteatro​ 

La asociación cultural Trotea, entidad sin ánimo de lucro creada en 2003, ha convocado la octava edición de su Certamen para...

Factoría Echegaray abre convocatoria para las cuatro actrices de ‘Conserveras del tiempo’​ 

El centro escénico malagueño Factoría Echegaray ha abierto el plazo de la convocatoria para elegir a las cuatro actrices que protagonizarán Conserveras...

El Ministerio de Cultura ofrece ayudas por la DANA a las artes escénicas y música​ 

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), abre el...

Más de El Teatro

Teatro Barroco: ¿Cuáles son los tipos de teatro que configuraron las disciplinas actuales?

Hoy día mundial del teatro queremos pasearnos y destacar...

La lámpara de «El fantasma de la ópera»: Un imponente símbolo

El Fantasma de la Ópera, un musical icónico de...

RecomendadoTOP
También te puede interesar