DestacadosKatalina Ramírez Aguilar: "La poesía es una ventana para...

Katalina Ramírez Aguilar: «La poesía es una ventana para ver y recordar la belleza del mundo»

-

Entrevistamos a la poeta mexicana Katalina Ramírez Aguilar quien ha organizado eventos masivos de fomento a la lectura, como la primera Feria del libro infantil en Puebla, talleres de edición, entre otros. Ha trabajado como editora de manera independiente, y actualmente dirige la editorial Cariátide.

Ha impartido clases de literatura y de edición. Además de poemas escribe microcuentos. Ambos géneros publicados en siete antologías internacionales.

Katalina Ramírez Aguilar / Foto de Letras de Chile

¿Cuéntame en forma de anécdota cómo fue ese primer encuentro con la poesía de manera consciente?

Fue en la preparatoria (bachillerato) cuando sentía que nadie me entendía, y claro que la primera en no entenderme era yo, así que empecé a escribir como una forma de autoconocimiento.

¿Cuándo empezaste a escribir poemas lo hiciste de manera consciente en el sentido de los parámetros poéticos o simplemente eran cosas que te pasaban y las escribías para ti?

-Ambas. Escribía lo que me pasaba y cómo me sentía, pero propiciaba la rima y ciertas figuras retóricas (de una forma un tanto forzada).

-¿Vives la poesía desde lo personal, es decir tus poemas son producto de tus vivencias?

-Creo que la poesía no puede ser impersonal aunque se intente, para mí la poesía se escribe desnudándose y encuentro en ella una gran herramienta de autoterapia.

-¿Has utilizado lo que te cuentan otras personas cómo para escribir sobre ello?

-Sí, pero no en la poesía, lo hago en la minificción.

Muchos escritores dicen que la escritura es fuente inagotable. Crees que es así, siempre vas a tener algo que escribir o hay un límite? ¿Cuáles serían esos temas que recurres constantemente y que no dejarías de escribir sobre ello?

-En la poesía escribo principalmente sobre mujeres que han sido mal vistas en la historia, y hay una lista no inagotable, pero bastante extensa de ellas. Lo que empezó como un viaje personal me ha llevado a una exploración de lo femenino, y eso es lo que más me gusta de la poesía en este momento, que me permite viajar a través del tiempo y hablar con estas personajes que tanto admiro. No sé a dónde me lleve a viajar después, pero estoy dispuesta (y entusiasmada) por descubrirlo.

¿Tienes poetas predilectos? Cómo ves el movimiento poético en México y en Latinoamérica?

– Si, Alejandra Pizarnik, Alda Merini, Elsa Cross, Gloria Gervitz e Isabel Zapata son mis favoritas. En el contexto académico lo veo un poco acartonado, adoro la poesía, pero los eventos y grupos poéticos me han hecho huir por presuntuosos. Pero por otro lado, me encanta la “poesía de morras” y cómo esta se está convirtiendo en una gran herramienta para el feminismo y para explorar diferentes formas de vivir la feminidad y lo femenino.

-¿Qué significa la palabra poesía para ti?

-Una ventana para ver (y recordar) la belleza del mundo.

-¿Cómo fue el proceso cuando publicaste por primera vez. Te costó mucho?

-Se dio todo de una forma muy fluida. Estudié Literatura y Filosofía en la Ibero Puebla (me especialicé en Edición), y mi proyecto de titulación fue la escritura y edición de mi primer poemario, Lengua soy. El IMACP (Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla) me apoyó con la revisión de mi libro y se interesó en él, y fue como se publicó en una coedición de ambas instituciones.

Poemarios publicados

  • Lengua soy, poemario impreso bilingüe (español-náhuatl) publicado por la Ibero Puebla y el IMACP, que versa sobre la relación erótica entre Malintzin y Hernán Cortés. Los últimos ejemplares se pueden encontrar en Librería El abedul, las librerías de la Ibero e ITESO, con la editorial EDAF, que lo ha estado distribuyendo a nivel nacional en México, o en La loba y el león; su pequeña librería a domicilio. Este año se publicará en versión trilingüe (español-náhuatl, maya; los idiomas que ella hablaba) con la editorial La tinta del silencio, que lo distribuirá, en formato impreso y digital, a través de su portal.
  • Cartas a Leonora, micropoemas epistolares dedicados a su pintora favorita, Leonora Carrington, está por publicarse en febrero de este año por la editorial Eos Villa en formato digital y para descarga gratuita en su sitio.

Valeria Correa Fiz: «Sentimos la poesía como sentimos el cuerpo del hombre amado»

Suscríbete a nuestra Newsletter

1 COMENTARIO

Deja un comentario

Últimas noticias

Abierta la convocatoria para el I Certamen de Danza de Tetuán

La Junta Municipal de Tetuán en Madrid abre la convocatoria del I Certamen de Danza de Tetuán, concurso de...

Convocatoria abierta para el Certamen de Improvisación en Danza de Cuarta Pared​ 

Hasta el 30 de junio es posible apuntarse para participar en el Certamen de Improvisación de Danza ‘Solo Improvisa’,...

Trotea convoca su octavo certamen de textos para microteatro​ 

La asociación cultural Trotea, entidad sin ánimo de lucro creada en 2003, ha convocado la octava edición de su Certamen para...

Factoría Echegaray abre convocatoria para las cuatro actrices de ‘Conserveras del tiempo’​ 

El centro escénico malagueño Factoría Echegaray ha abierto el plazo de la convocatoria para elegir a las cuatro actrices que protagonizarán Conserveras...

El Ministerio de Cultura ofrece ayudas por la DANA a las artes escénicas y música​ 

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), abre el...

La lámpara de «El fantasma de la ópera»: Un imponente símbolo

El Fantasma de la Ópera, un musical icónico de Andrew Lloyd Webber, ha cautivado al público de todo el...

Más de El Teatro

Trotea convoca su octavo certamen de textos para microteatro​ 

La asociación cultural Trotea, entidad sin ánimo de lucro creada...

Estos son los teatros más grandes del mundo

Los teatros son espacios fundamentales para la expresión artística...

RecomendadoTOP
También te puede interesar