Noticias"Tres historias del mar": Cuestiona la maternidad

«Tres historias del mar»: Cuestiona la maternidad

-

“La maternidad está idealizada y la madre es vista y juzgada a través de ese prisma”,  esta frase de la escritora colombiana Pilar Quintana nos adentra a la obra Tres historias del mar de la dramaturga peruana  Mariana de Althaus que se está presentado en Caracas en el teatro Luis Peraza-Centro TET. 

Tres historias del mar trata sobre tres mujeres descubren ser hermanas y se reúnen en una casa de playa donde perviven los secretos de una madre ausente y un pasado lleno de recuerdos y misterios.

Tres historias del mar en el Centro TET / Foto de Andrea Dickson

La obra cuestiona la maternidad y  logra que el espectador se haga preguntas como: ¿ El ser madre es lo más importante en la vida de una mujer? ¿ Una madre  tiene que sacrificar su felicidad por sus hijos? ¿ El ser madre te limita para ser una mujer independiente?

La dramaturga Mariana de Althaus en una entrevista sobre la pieza manifestó: «Convoqué a tres personajes que rondaban por mi cabeza, tres mujeres extremas y complementarias a la vez, las convertí en hermanas y las reuní durante toda una noche para que trataran de resolver juntas la gran pregunta de su vida: ¿por qué nos abandonó nuestra madre?»

El desarrollo de la pieza quedan en evidencias los prejuicios y los tabúes familiares.  La lucha interna y la ambivalencia de una maternidad ejercida entre un amor desbocado y un rechazo violento. Así como también el miedo a ser una «mala madre»  algo de lo que no se habla, más bien se oculta.

Las protagonistas de la historia también nos muestran a la hija abandonada por la madre. Enfretada a la desnudez de las emcoiones y que  a veces se dejan pasar para no enfrentar por miedo afrentar el dolor.

Tres historias del mar en el Centro TET / Foto de Andrea Dickson

 «El odio es un pantano que nos impide caminar y nos va hundiendo en el lodo sin darnos cuenta» – Mariana de Althaus

Cuenta con las actuaciones de Stephannye Baena, Patricia Castillo, Sara Azócar. Con la dirección Guillermo Díaz Yuma, producción de Alejandra Hernández Zapata y asistencia de producción de Roberto Piccinoni. También cuenta con Shaman Reyes Molina y Missael Carpio, como artistas plásticos invitados, diseño de escenografía y vestuario de Larisa González; diseño de iluminación a cargo de Mauricio Celimén y diseño gráfico de Sara Azócar. 

Las entradas estarán disponibles a través del correo centrotet@gmail.com y por el DM del Instagram @Centrotet. Sábados y domingos 3:00 PM.

Con información de prensa 

Suscríbete a nuestra Newsletter

 

 

Deja un comentario

Columnistas

Últimas noticias

Los 10 mejores musicales LGBTIQ+ de Broadway

El teatro musical ha atraído durante mucho tiempo a personas que salían del sistema, de los estándares de género...

Teatro Teresa Carreño: ¿Por qué fue el más importante teatro en Latinoamérica?

Venezuela, tierra de contrastes y rica cultura, alberga un tesoro arquitectónico y artístico de incalculable valor: el Teatro Teresa...

El Teatro Español abre convocatoria para la Temporada 2026/2027

Si te estás preguntando cómo enviar tu proyecto u obra de teatro al gran Teatro Español en Madrid, España,...

Aquí no se habla mal de la cultura

Declaraba Umberto Eco en un artículo publicado en el medio italiano La Stampa que las redes sociales le dan...

Festival de Teatro de Olite-Erriberri​ busca director artístico

Se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas para el director artístico del Festival de Teatro de...

Mamma Mia: 10 curiosidades del musical de ABBA

Mamma Mia! no es solo un musical; es una inyección de alegría, un himno a la amistad, al amor...

Convocatorias

El Teatro Español abre convocatoria para la Temporada 2026/2027

Si te estás preguntando cómo enviar tu proyecto u...

RecomendadoTOP
También te puede interesar