NoticiasTeatros del Canal proyecta el único guion de cine...

Teatros del Canal proyecta el único guion de cine de Lorca

-

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid se unen a los actos de conmemoración del 80 aniversario de la muerte de Federico García Lorca con la proyección de la película Viaje a la luna, único guion de cine del escritor granadino. Después de la proyección, Frederic Amat, su director, relatará la historia y el proceso de este cortometraje.

Lorca escribió un único guion de cine, Viaje a la luna, en 1927, durante su estancia en Nueva York. El guion no se llevó a la pantalla hasta que el artista Frederic Amat decidió emprender un viaje al universo del poeta y realizarlo.

El guion está compuesto de 72 secuencias y cada una de ellas alberga una metáfora, una imagen singular. En el texto se pueden frases como: «Caleidoscopio en el que cien peces saltan o laten en agonía» o «cabeza asustada que mira un punto fijo y se disuelve sobre una cabeza de alambre con un fondo de agua».

A la imagen construida por Amat, hay que añadir la composición musical del francés Pascal Comelade. La banda sonora toma, como base rítmica, un sonido constante provocado por el tañido de un instrumento de cuerda. Sobre este sonido base, se construyen distintas capas sonoras cuyo conjunto logra una elevada intensidad musical. Otro artista que ha colaborado con Frederic Amat en algunas producciones artísticas y participa en Viaje a la luna, es el coreógrafo Cesc Gelabert.

La realización de Viaje a la luna se enriquece con reminiscencias de obras destacadas de maestros vanguardistas como Magritte, Man Ray, Max Ernst o Gustave Courbert. También hay que señalar el recuerdo de Un perro andaluz, obra que se deja sentir en el guion de Lorca.

Frederic Amat es un artista catalán cuya trayectoria se inició en los setenta. Ha recorrido una gran variedad de formas y lenguajes artísticos: pintura, escenografía teatral, danza, cerámica, escultura, acciones conceptuales y el cine. La primera aproximación al mundo del cine será Viaje a la luna.

El artista logra llevar a la pantalla el texto intentando realizar un equilibrio entre la adaptación literal y la realización de una lectura excesivamente libre. Aunque el conjunto de imágenes no tiene una lógica narrativa, a lo largo del metraje se extrae la representación del proceso evolutivo humano -desde el niño al adulto-, simbolizado en el guion. Apoyándose en las técnicas digitales disponibles en el momento de realización del film, Amat logra plasmar las imágenes del texto, armonizando la tecnología con la presencia artística del propio director, que utiliza procedimientos pictóricos, pintando sobre el propio celuloide y manipulando la textura del plano.

El acto tendrá lugar en la Sala Negra hoy a las 6.30 pm y es de entrada libre hasta completar aforo.

Fuente: Artezblai

Deja un comentario

Columnistas

Últimas noticias

“Cartas de Amor” extiende su temporada en el Teatro Trasnocho

Cartas de Amor, original del dramaturgo estadounidense A. R. Gurney y protagonizada por Dora Mazzone y Héctor Manrique, extiende...

The Book of Mormon: Un musical rompedor en Madrid

The Book of Mormon desembarcó en Madrid como un huracán de irreverencia, sátira y energía desbordante, que nada tiene...

¿Sabes qué significa el beso en El Fantasma de la Opera?

La ópera Garnier de París, un palacio de terciopelo y cristal donde las melodías se entrelazan con los secretos,...

La reina del cabaret Roma Calderón regresa a Madrid

“The Lovers” es un espectáculo de la reina del cabaret Roma Calderón -productora, directora y compositora de este espectáculo...

Daniel Dannery presenta «Las formas» en el marco de la XVI Feria del Libro de Caracas

El pasado viernes 14 de noviembre, en el marco de la XVI Feria del Libro de Caracas que se...

El CDN y ‘España en libertad. 50 años’ lanzan una nueva residencia de dramaturgia​ 

El Centro Dramático Nacional (CDN) y España en libertad. 50 años lanzan una convocatoria dirigida a seleccionar a una...

Convocatorias

RecomendadoTOP
También te puede interesar