NoticiasLa profecía de Lupe Gehrenbeck: Gregor MacGregor

La profecía de Lupe Gehrenbeck: Gregor MacGregor

-

Había algo profético en la obra de Lupe Gehrenbeck. La dramaturga venezolana que en el 2006 estrenó Gregor McGregor. Rey de los mosquitos, partiendo de una inquietud personal en París. En sus propias palabras, “hablar de lo que había sido mi experiencia en Europa y de lo que entendía podía ser la experiencia de un europeo en América… elegí a un personaje que me brindaba la oportunidad de hablar sobre este asunto que me llamaba”. 

Más de una década después la pieza se ha estrenado en Madrid con una lectura dramatizada, ante un auditorio repleto de personas que hoy, después de un fenómeno migratorio sin precedentes en Venezuela y América, comparten o han experimentado esas mismas inquietudes.

Como si la sensibilidad de la autora pudiese prever lo que sucedería, escribió esta pieza que para el espectador es rica en reflexiones sobre un encuentro entre culturas que nos definen; sin emitir juicios sobre la diversidad de identidades mezcladas que hicieron posible el presente de ambos continentes, apelando a sentimientos o afectos que los reconcilien.  

A partir del testimonio de dos mujeres y un monólogo del militar que protagoniza la historia, el escocés Gregor Macgregor,  la autora presenta una historia ficcionada de este personaje que murió en Venezuela como auténtico héroe de independencia, mientras que en Europa era recordado como uno de los mayores estafadores de la historia.  

Para algunos, alguien que se aprovechó del idealizado Nuevo Mundo que los Europeos concebían al engañar a banqueros, colonos y empresarios británicos; para otros, un hombre culto y digno europeo, soñador enamorado del potencial de una América libre.

Es cierto que este hombre se dio a conocer ante los británicos como Cacique de una colonia rica en recursos, necesitada de inversores para convertirse en el más próspero enclave de las rutas comerciales con el Caribe. Incluso vendió propiedades y bonos de deuda de este territorio inventado (el “reino de Poyais”).

También es verdad que sí era propietario de unas tierras en América, pero se trataba de una ciénaga de tupida vegetación tropical (la playa de los mosquitos) no apta para cultivo, insalubre e inhóspita para europeos y nativos, a la que los nuevos Colonos llegaron engañados, en muchos casos a morir.

Sin pronunciarse sobre la culpabilidad o inocencia del personaje,  Gehrenbeck trató de rescatar lo que en sus palabras es una “dualidad de percepciones enfrentadas y llena de errores”. La de Europeos abrazados a prejuicios sobre el continente americano y otra de los americanos que hacían lo propio con el continente europeo.

Escrita sin la verdad en la mano, “yo no soy quién para emitir los juicios que el espectador deba llevarse a casa”, pero llena de guiños a la afectividad y complicidad implícita en una historia contada principalmente con voces femeninas.

En conversación con Lupe Gehrenbeck, afirma cierta nostalgia por la reconciliación, la posibilidad de asumir que tenemos rasgos que no necesariamente son excluyentes, de  procurar reflexiones que den cabida a una diversidad a veces ignorada en la construcción de nuestro pasado en común.

Queda claro que Gehrenbeck asumió el reto de conectar con este personaje insólito para encontrar las acciones que darían lugar a la obra. Un texto que sin duda esperaría ver puesto en escena en algún teatro de Madrid, porque da qué pensar y está hecho para  “que sea cada quién con sus herramientas los que puedan construir un discurso”.

Deja un comentario

Columnistas

Últimas noticias

Teatro Teresa Carreño: ¿Por qué fue el más importante teatro en Latinoamérica?

Venezuela, tierra de contrastes y rica cultura, alberga un tesoro arquitectónico y artístico de incalculable valor: el Teatro Teresa...

El Teatro Español abre convocatoria para la Temporada 2026/2027

Si te estás preguntando cómo enviar tu proyecto u obra de teatro al gran Teatro Español en Madrid, España,...

Aquí no se habla mal de la cultura

Declaraba Umberto Eco en un artículo publicado en el medio italiano La Stampa que las redes sociales le dan...

Festival de Teatro de Olite-Erriberri​ busca director artístico

Se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas para el director artístico del Festival de Teatro de...

Mamma Mia: 10 curiosidades del musical de ABBA

Mamma Mia! no es solo un musical; es una inyección de alegría, un himno a la amistad, al amor...

Condeduque convoca el encuentro ‘Lo que saben los hongos (y lo que nos hacen saber)’​ 

El martes 23 de septiembre, a las 19:00 horas, Contemporánea Condeduque, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte...

Convocatorias

El Teatro Español abre convocatoria para la Temporada 2026/2027

Si te estás preguntando cómo enviar tu proyecto u...

RecomendadoTOP
También te puede interesar