PoéticaMurió la escritora venezolana Patricia Guzmán

Murió la escritora venezolana Patricia Guzmán

-

La escritora y comunicadora social venezolana Patricia Guzmán falleció este martes en la ciudad de Caracas . Conocida por poemarios como Soledad intacta o La Virgen del árbol seco, así como por su obra ensayística.

Guzmán estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), de donde egresó en 1994. Y que años más tarde dirigiría, e hizo un doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de La Sorbona de París.

Como periodista destacó en la dirección de las páginas de arte del diario El Nacional y de los suplementos literarios Bajo Palabra, de El Diario de Caracas, y Verbigracia, de El Universal. Además fue profesora invitada en el Departamento de Estudios Hispánicos de Brown University (Providence, Rhode Island), en Estados Unidos.

Obra destacada de Patricia Guzmán

De su obra ensayística destacan sus investigaciones sobre poesía venezolana, su rigurosa lectura sobre la poesía de Hanni Ossott. Y sus trabajos sobre Ramón Palomares y Ana Enriqueta Terán, incluidos como prólogos en los volúmenes de la Biblioteca Ayacucho Ramón Palomares: existir en lo innominado y Ana Enriqueta Terán: voz relampagueante de misterio y belleza.

Además de haber sido incluida en antologías de poesía venezolana y en revistas y suplementos especializados de habla hispana. Guzmán publicó los poemarios De mí, lo oscuro (1987), Canto de oficio (1997), El poema del esposo (1999), La boda (2001), Con el ala alta: obra poética reunida 1987-2003 (2004), Soledad intacta (2009), Trilogía (2010), El almendro florido (2017) y La Virgen del árbol seco (2024). Ha sido traducida al italiano, al francés y al inglés.

Su último libro, el poemario La Virgen del árbol seco, publicado por Gisela Cappellin, fue presentado en noviembre de 2024 en Caracas. La obra está inspirada en el cuadro homónimo atribuido al pintor flamenco Petrus Christus, que muestra a la Virgen María con el niño en brazos entre las ramas marchitas de un árbol, y que combina con La conferencia de los pájaros, del poeta persa Farid al Din y Attar, inspirado a su vez en el relato Risâla del pájaro, escrito en el siglo XII por el médico árabe y primer sabio Avicena.

Con información de Letralia 
Foto de Lisbeth Salas 
Suscríbete a nuestra Newsletter

Deja un comentario

Columnistas

Últimas noticias

Teatro y discapacidad en Venezuela: Una fusión sin límites

Unos veinte de actores con síndrome de Down, ya vestidos y maquillados, hacen un círculo a pocos minutos de...

«El Lago de los Cisnes» regresa a la sala Ríos Reyna después de 19 años

El Teatro Teresa Carreño se prepara para revivir uno de los montajes más memorables de su historia: "El Lago...

Hoy celebramos el Día Internacional de la Actriz y el Actor

Hoy celebramos el arte que nos conecta y nos mueve. Hoy 26 de agosto es el Día Internacional de...

10 dramaturgas contemporáneas que debes conocer

El teatro sin las mujeres no existiría. Aunque es cierto que en el medioevo las mujeres no tenían permitido...

Arvine Danza inaugura la Feria de Teatro de Castilla y León 2025 con Arraigo»

La XXVIII Feria de Teatro de Castilla y León acoge el estreno absoluto del espectáculo Arraigo, de Arvine Danza,...

Abierto el plazo de acreditación a la FIET 2025

Hasta el 10 de septiembre estará abierto el plazo para acreditarse como profesional en la FIET, Fira de teatre infantil i juvenil...

Convocatorias

RecomendadoTOP
También te puede interesar