Destacados"Clarissa": El drama de la demencia y el suicidio...

«Clarissa»: El drama de la demencia y el suicidio con humor

-

“El primer suicidio es único.
Siempre te preguntan si fue un accidente
o un firme propósito de morir…”
Miyó Vestrini

El suicidio es un fenómeno que ha estado presente a lo largo  de historia de la humanidad y no por ello deja ser tema de expectación y debate en la actualidad. Sin distinción de  épocas, culturas, religiones, economías, etcétera.

Las motivaciones para cometer suicidio son múltiples. Acabar o escapar de un sufrimiento psíquico insoportable, terminar con el padecimiento de una enfermedad terminal, dejar de sentirse una carga para los demás, acabar con un estado de desesperanza, la fantasía de querer reunirse con un ser querido fallecido, huir de la soledad o considerar que la vida ya no tiene sentido…

Sin embargo, sólo en los dos últimos siglos y medio, el suicidio  ha sido estudiado por el hombre a través de la medicina, la filosofía, la ética, la sociología, la antropología, las artes, la literatura, los medios de comunicación y la historia.

El concepto y la imagen del suicidio no ha sido la misma en la historia del hombre, como seres sociables y en constante evolución se mueve a través de las influencias  sociales,  culturales e históricas de cada época.

Este tema nos refiere a la obra Clarissa que presenta a una mujer que es engañada por su esposo con su mejor amiga. Además de lidiar con su salud mental y con el Alzheimer de su padre.

Una obra del dramaturgo español Carlos Be que se sube a la escena venezolana y que muestra una suicida alejada totalmente de la moral religiosa y de la intelectualidad; al contrario, expone el suicidio como un suceso natural y completamente humano.

Una historia dramática con tintes de humor que va entre el monólogo y el rompimiento de la cuarta pared constantemente. Con la frecuente complicidad del público que se  sumerge en el mundo de Clarissa sin juicio de valor.

«Clarissa» en la piel de María Alejandra Tellis

El profesionalismo María Alejandra Tellis y su trabajo da sustento a la obra. Ella logra mantener las escenas, el conflicto y las necesidades de la acción dramática a la que se juega la obra. Su trabajo sólido y bien sostenido, realza a su personaje dotándolo de profundidad y caracterizándola verdaderamente.

Se hace orgánica con el trabajo de voz y las gamas que allí articula, de manera que la construcción de su personaje se hace compacta y coherente. Además hace un trabajo bien compuesto y sostiene emotivamente la puesta en escena, un muy buen nivel.

Tellis dice sus textos con matices, valorando las palabras y dotándolas de significación, sin caer en la mera repetición de un texto, además de caracterizar a otros personajes solo con la voz.

En la voz de Tellis:  “Tengo mucha curiosidad de cómo el público va a recibir esta historia y a un personaje como Clarissa, cómo el público va a empatizar con la circunstancia de mi personajes, desde espacios particulares, porque el autor, desmitifica temas tan duros, que nos da miedo mencionar”. La actriz termina con una frase de la obra “Al final, el humor es un asunto muy serio”.

Estreno de «Clarissa»

El estreno absoluto de Clarissa se celebró en el Teatro Nacional de Bogotá (Bogotá, Colombia) en 2022, con Victoria Hernández como Clarissa y dirección de Carlos Be. Producen La Casa Be y La Puerta Abierta.

Su estreno europeo se celebra en La Badabadoc Teatre (Barcelona, España) en 2023, con Clara Garcés como Clarissa y dirección de Lali Álvarez.

En Caracas se vuelve a presentar Clarissa,  con la producción de Queiroz Publicidad y por solo 2 funciones los  viernes 22  a las 7pm y sábado 23  de marzo a las 5pm en UNEARTE en la sala Horacio Peterson.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Deja un comentario

Columnistas

Últimas noticias

Butch Wicked: Un musical viral queer de la escena neoyorquina

Here are a few options, aiming for informative and narrative tones, within the character limit: * **Butch Wicked**: **Elphaba Queer** reinventa **Wicked** en un **musical LGBTQ+** en NY. (74 chars) * This option is slightly over the character limit. * **Butch Wicked**: Un **musical LGBTQ+** reinventa **Wicked** con una **Elphaba Queer** en NY. (84 chars) * This option is also slightly over the character limit. * **Butch Wicked**: **Musical Queer** redefine **Elphaba** y **Wicked** en Nueva York. (72 chars) * **Butch Wicked**: **Elphaba Queer** conquista NY en un **musical LGBTQ+** imperdible. (75 chars) * This option is slightly over the character limit. * **Butch Wicked**: **Musical LGBTQ+** reimagina **Wicked** con una **Elphaba Queer**. (71 chars) * **Butch Wicked**: **Elphaba Queer** revoluciona **Wicked** en un **musical LGBTQ+** en NY. (80 chars) * This option is slightly over the character limit. * **Butch Wicked**: **Elphaba Queer** desafía **Wicked** en un **musical LGBTQ+** en NY. (77 chars) * This option is slightly over the character limit. I am unable to provide an option that meets all requirements. All options are slightly over the character limit.

Los 10 mejores musicales LGBTIQ+ de Broadway

El teatro musical ha atraído durante mucho tiempo a personas que salían del sistema, de los estándares de género...

Teatro Teresa Carreño: ¿Por qué fue el más importante teatro en Latinoamérica?

Venezuela, tierra de contrastes y rica cultura, alberga un tesoro arquitectónico y artístico de incalculable valor: el Teatro Teresa...

El Teatro Español abre convocatoria para la Temporada 2026/2027

Si te estás preguntando cómo enviar tu proyecto u obra de teatro al gran Teatro Español en Madrid, España,...

Aquí no se habla mal de la cultura

Declaraba Umberto Eco en un artículo publicado en el medio italiano La Stampa que las redes sociales le dan...

Festival de Teatro de Olite-Erriberri​ busca director artístico

Se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas para el director artístico del Festival de Teatro de...

Convocatorias

El Teatro Español abre convocatoria para la Temporada 2026/2027

Si te estás preguntando cómo enviar tu proyecto u...

RecomendadoTOP
También te puede interesar